09/04/2018
La clase de hoy como bien dice el título de nuestra
entrada trata sobre la pintura, pero antes de empezar, quiero hablaros de un
libro del que la profesora nos ha hablado y nos ha recomendado, el libro se
llama “Como interpretar los dibujos de los niños” y es
de Nicole Bedard del año 1998.
Este libro trata de conocer más a los niños y detectar posibles problemas, porque en el colegio nos podemos encontrar con dibujos, en los que nos quieran expresar sus sentimientos (miedo, frustración, alegría..) y de esta forma podemos detectar problemas que puedan tener.
Este libro trata de conocer más a los niños y detectar posibles problemas, porque en el colegio nos podemos encontrar con dibujos, en los que nos quieran expresar sus sentimientos (miedo, frustración, alegría..) y de esta forma podemos detectar problemas que puedan tener.
Fotografía realizada por mí.“
"Como interpretar los dibujos de los niños” de
Nicole Bedard
Para empezar, vamos a hablar un poquito de su origen y como se forma:
¿Qué son las pinturas?
Todas las pinturas como acrílico,
óleo y ceras, son pigmentos hidratados y mezclados con un aglutinante, el cual
hace que la pintura se pega y adhiera a la superficie que vamos a usamos.
El disolvente y el aglutinante están
relacionados.La base de todas las pinturas es el pigmento, puede ser de origen animal, vegetal o mineral.
-
Mineral: en la antigüedad, se pintaba con
las esmeraldas (mineral) que se obtenía machacándola y salía el color turquesa.
-
Animal: La pintura blanca es de origen
animal, que se obtiene de las conchas machacadas.
Y el color rojo a partir de la cochinilla
del cactus.
También es de origen animal el color
violeta obtenido de la hoja de malva.
-
Vegetal: En cambio, el color verde de
hojas, frutos, semillas…etc. es decir, elementos vegetales.
Las pinturas se pueden usar unas sobre otras si van de magro a graso, por eso, cuanto más grasa es, más pegamento tiene y más tarda en secarse por lo que debe estar más por encima que otras. Por otro lado, el pastel tiene muy poca adherencia a la superficie por eso se debe pintar en papel. También, es muy empleado en el arte la pintura de cola de pez, porque que se adhiere al color metálico.
-
El
aglutinante de la cera es la misma cera.
-
El aglutinante
del óleo es el aceite de linaza.
-
El
aglutinante del acrílico es el agua.
-
El aglutinante
del acrílico es la goma arábiga.
Pero también, cada
pintura tiene un tipo de disolvente líquido, dependiendo de cuál sea el
aglutinante se usa un disolvente u otro.
-
El
disolvente de la pintura acrílica es el agua.
-
El
disolvente de óleo es aguarrás.
También podemos
encontrar otro tipo de materiales con los que podemos obtener pintura, como el
caso del huevo, en el cual se pude mezclar la yema del huevo y el pigmento hidratado.
En los botes de
pintura podemos encontrar una simbología para ver su transparencia u opacidad, asique
aquí cuando vayamos a comprar un bote de pintura debemos mirar estos símbolos:
Imagen de internet el día 09/04/2018. Símbolos de los botes de pinturas.
Cuando combinamos
dos colores primarios entre sí, obtenemos un color secundarios:
- Azul y amarillo a verde
- Amarillo y rojo a naranja
- Rojo y azul a violeta
PREGUNTAS:
¿Qué son los colores adyacentes y colores
complementarios?
-
Color adyacente: son los dos colores primarios de los que salen un color secundario. Los adyacentes del violeta son el azul y
rojo, y los adyacente de un primario son los colores secundarios que se
formaron mezclando ambos.
El adyacentes del rojo son naranja
y violeta.
-
Color complementario de
un color secundario: el primario
que no ha intervenido en su mezcla.
Por ejemplo: El complementario del verde es rojo y el azul, y el complementario de un primario es el secundario que no está en
ninguna de sus mezclas. Por
ejemplo, el complementario del rojo, es el verde.
Imagen de internet el día 09/04/2018. Colores primarios y secundarios.
Si hay menos colores y más
contrastados, más color tiene la pintura. La pintura más armoniosa son las que
poseen colores adyacentes, porque guardan relación.
Un material muy usado en arte con
los niños en el aula es corcho blanco o porexpan,
porque adquiere muy bien la pintura y se puede moldear, se corta con facilidad
y se pegan con aguaplast.
En la paleta, cada color primario va a dar un color secundario:
El rojo :
- El rojo carmín: es más usado para crear el purpura y el violeta.
- El rojo cadmio: es más cercano al naranja
- El rojo de tierra de semilla o marrón.
El azul:
- Azul ultramar: se utiliza para crear el violeta.
- Azul cerúleo: es el color que se utiliza para pintar el cielo y se utiliza para formar el verde.
- Verde esmeralda.
El amarillo:
- Amarillo huevo: se utiliza para hacer el color naranja.
- Amarillo limón: Se utiliza para hacer el color verde al ser algo más claro que el color amarillo huevo.
- Amarillo ocre: color utilizado para la tierra. Es un color más oscuro que el resto.
Fotografía realizada por mí. La paleta de colores y sus mezclas.
Fotografía realizada por mí. La paleta de colores y sus mezclas.
Para terminar la sesión, hemos
aprendido a como poder trabajar con reservas, utilizando los materiales como
pinceles, brochas, rodillos, espátulas, trapos, cepillos de dientes, etc.
Y por otro lado tenemos la técnica
del salpicado con ayuda de un cepillo de dientes y con otro
material vamos dando al cepillo para que los pelos del cepillo vayan salpicando
en el papel y caigan en los huecos de la plantilla.
Fotografía realizada por mí. Salpicado con cepillo de dientes.
![]() |
Fotografía realizada por mí. Resultado del salpicado. |
La técnica denominada estarcido, colocamos cintas de carrocero o de pintor, realizando una figura y se pinta por encima También se puede hacer estampados con la pintura que se va quitando de encima que esta tierna y extender con un trapo.
Fotografía realizada por mí. Dibujo hecho por María Jesús |
Estos son los materiales que se han utilizado durante esta clase.
![]()
Fotografía realizada por mí. Materiales.
|
Con todo esto, ya tenemos toda la información necesaria para empezar a pintar nuestro árbol.
Comentarios
Publicar un comentario