19/04/2018
¡Buenos días a tod@s!
Hoy la verdad es que es un buen día porque ¡Por fin están acabados nuestros árboles! Y con ello, una actividad divertida y muy gratificante para todos nosotros.
Hoy la verdad es que es un buen día porque ¡Por fin están acabados nuestros árboles! Y con ello, una actividad divertida y muy gratificante para todos nosotros.
Aunque nos falta algo que es muy
importante para el ámbito educativo, y es la evaluación del trabajo realizado,
tanto de una manera cuantitativa como cualitativa, pero de una forma en la que
no vayamos a humillar y criticar el trabajo de los demás, sino de una manera
constructiva, en la que hagamos ver donde se puede mejorar el trabajo.
Para ello, antes de realizar la evaluación de los trabajos, María Jesús nos ha dado unas pautas y de conocimientos acerca de ¿Cómo evaluar? y ¿Qué evaluar? Para ello relacionamos la evaluación con una serie de juegos, que dividió de la siguiente forma:
- Juegos competitivos: Es el juego en el que siempre unos ganan y otros pierden.
- Juegos de habilidad: Aquellos en los que se desarrolla la técnica o táctica de algo para conseguir un objetivo.
- Juegos socializadores: Jugos para conocerse a uno mismo y de los demás. Favorece la relación interpersonal.
- Juegos simbólicos: Sirven para imitar la realidad.
¿CÓMO PODEMOS EVALUAR LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA?
- Empatizar: Ponerse en el lugar del niño, teniendo en cuenta la frustración que le podemos provocar, si a ese niño le dices que su trabajo realizado esta mal y que su esfuerzo no ha servido de nada.
- Respetar el ritmo de cada persona: Existen distintos ritmos de trabajo en nuestros alumnos, y no se puede forzar a que todos los niños vayan igual, por ello hay que adaptarse a cada uno de ellos.
- Tener en cuenta la capacidad que tengan los niños para expresarse, porque no en todo es igual.
- Centrarse en el proyecto a desarrollar, emitiendo un juicio positivo de lo que estemos trabajando.
De este proyecto hemos aprendido muchas cosas, como que es la escultura, la pintura, como pegar diferentes materiales, la construcción del árbol...etc.
Cosas que el día de mañana, cuando seamos profesores nos ayudarán a mejorar nuestras clases, y hacer de ellas algo divertido.
Los aspectos que tenemos que tener en cuenta para poder evaluar nuestros trabajos son:
- Parte objetiva: en la que nos centramos en ¿Qué hemos hecho? y ¿Cómo lo hemos hecho?
- Parte conceptual: Contar lo que hemos hecho y transmitir esa idea.
- Técnica, materiales, color y dimensiones correctas.
- Trabajo constante.
- Buena ejecución en el proceso.
Los aspectos más formales:
- Tener en cuenta el espacio, los colores, las proporciones, composiciones...etc.
- Aspecto simbólico: Creativo, original...etc.
- Desarrollo de conocimientos y capacidades.
- Actitud positiva hacia la asignatura.
Al finalizar la explicación teórica sobre lo que hay que evaluar, empezamos con las exposiciones. En total tenemos 12 árboles, y cada grupo debe hablar sobre las dificultades que nos hemos encontrado, y como los solucionamos.
El orden es el siguiente:
1.
PALMERA
Fotografía realizada por mí.
2.
MAGNOLIO
Fotografía realizada por mí.
3.
SAUCE
I
Fotografía realizada por mí.
4.
CEREZO
Fotografía realizada por mí.
5.
PLÁTANERO I
Fotografía realizada por mí.
6.
GIMKO
Fotografía realizada por mí.
7.
PLÁTANERO
II
Fotografía realizada por mí.
8.
DIVERSIDAD
Fotografía realizada por mí.
9.
NARANJO
Fotografía realizada por mí.
10.
CHOPO
Fotografía realizada por mí.
11.
SAUCE
II
Fotografía realizada por mí.
12.
TILO
Fotografía realizada por mí.
Muchas de las dificultades que se dijeron eran sobre la estabilidad de árbol, el encontrar el color exacto para el tronco y hojas de los diferentes árboles y la dificultad al colocar las ramas, hojas o flores en ellos .
Cuando todos los grupos habíamos realizado la exposición, empezamos a evaluar, a través de una tabla en la cual añadimos 5 objetivos. A continuación, os dejo los siguientes ítems:
- Color (1 punto).
- Dimensiones (1 punto)
- Material adecuado (1 punto)
- Composición (1 punto)
- Tridimensión (1 punto)
- Total de puntuación: (sobre 5)
Creó que la experiencia que hemos vivido haciendo estos árboles, tanto las cosas buenas como las malas, será algo que podamos recordar cuando nos acordemos de esta clase de plástica.
Comentarios
Publicar un comentario